Una Empresa Socialmente Responsable, debe ocuparse fundamentalmente de los siguientes aspectos en su vida como sociedad, dentro de cada uno de los siguientes ámbitos.
Ética y valores de la empresa.
- Conjunto de los valores y normas, mediante su plasmación en un código de conducta o instrumento similar.
- La transmisión de estos valores y normas a trabajadores, proveedores, clientes, colaboradores, accionistas o socios partícipes, al entorno local y a la sociedad en general.
- La asunción del alcance y significado de su responsabilidad social.
- La orientación de la misión, los valores y normas de la empresa hacia esa responsabilidad social y a seguir mejorando su buen gobierno corporativo.
- La participación e interactuación en redes sociales.
- La orientación hacia los objetivos y actividades de sus grupos de interés.
- La comunicación de sus resultados de gestión estratégica de responsabilidad social empresarial.
- La proyección positiva de sus activos intangibles en la sociedad, persiguiendo la asociación de la marca e imagen de la compañía con los mismos.
- La promoción de la aplicación de la ciencia, de las nuevas tecnologías, de la innovación y de la ética.
Recursos humanos y relaciones laborales.
- El establecimiento en los procesos de selección de personal, de inserción laboral y de relaciones laborales, de mecanismos y acciones positivas antidiscriminatorios más allá de las exigencias normativas, bien sea por razón de sexo u orientación sexual, raza, religión, cultura, opiniones políticas, nacionalidad, etnia o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
- La presencia, participación equilibrada y trato igualitario de personas de distinto género, así como la promoción de la mujer y acciones positivas de igualdad.
- La reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad en porcentajes superiores al legal o convencionalmente exigido, o la presencia de discapacitados en aquéllas empresas que no son destinatarias de esta obligación, así como la integración de otros colectivos con mayor vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. La adaptación de los puestos de trabajo.
- La elaboración de un plan de gestión de diversidad de su personal.
- La ordenación de las jornadas laborales, horarios, descansos semanales y entre jornadas, que permita a sus trabajadores un equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral en mejores condiciones que las previstas legalmente.
- La proscripción o prohibición de cualquier tipo de violencia física, verbal o moral en el trabajo, y especialmente la promoción de medidas consensuadas para la prevención del acoso sexual y por razón de género. El acoso moral en el trabajo, lleva a las empresas a prescindir de los trabajadores que no consideran útiles adoptando fórmulas crueles de alternativa al despido.
- El fomento de la participación e implicación de la representación legal de los trabajadores, y de la plantilla en su conjunto, en la gestión de la responsabilidad social de la empresa.
- La potenciación del desarrollo individual y profesional de los trabajadores, mediante planes de formación, promoción, cualificación y perfeccionamiento profesional.
- La práctica de políticas de estabilidad laboral, y, en general, de fidelización de recursos.
- La mejora continua de la seguridad y salud laboral, mediante procesos de gestión de calidad en la planificación, evaluación, coordinación, integración preventiva y verificación de su efectividad.
- La promoción de la libertad de afiliación sindical, de la efectividad del derecho a la negociación colectiva, y de la adopción de procedimientos de solución extrajudicial de conflictos laborales.
- El fomento del talento innovador de sus empleados y del valor del trabajo.
- La transparencia de las políticas salariales y la equidad en su aplicación.
Medio ambiente.
- La preservación del medioambiente, mediante el desempeño de actividades internas de promoción, formación y educación.
- La planificación medioambiental, que además de incluir el cumplimiento de los deberes medioambientales, establezca unos parámetros propios de la empresa sobre prevención, ahorro energético y reducción del impacto.
- El establecimiento de sistemas de análisis, gestión y evaluación medioambiental.
- La reducción de costes, mediante el ahorro de energía, reciclaje y transportes alternativos.
- La reducción de cargas medioambientales en los ciclos de producción, aprovisionamientos y suministros.
- La comunicación e información a la sociedad sobre su política medioambiental.
- La reducción de la contaminación del aire y el suelo.
- La reducción de la polución acústica.
- Evolución de las emisiones industriales generadas.
Relación social de la empresa.
- La adquisición de suministros y la relación con sus proveedores en el entorno local o regional.
- El establecimiento de criterios éticos para la selección de proveedores y subcontratistas, priorizando aquellos que respetan los principios del comercio justo.
- La predisposición al diálogo permanente con la sociedad sobre asuntos relevantes para la comunidad local y regional.
- El compromiso social activo con el desarrollo local y los colectivos sociales de mayor vulnerabilidad.
- La promoción entre sus trabajadores de los valores solidarios y el aliento a colaborar voluntariamente en las actividades de la localidad.
- El apoyo económico o de otra naturaleza en la realización de proyectos de la comunidad de carácter cultural, deportivos, benéficos, lúdicos o sociales
Tratamiento responsable de la información y la comunicación.
- Traslación publicitaria del proceder empresarial o de sus productos e inversiones de manera ética y responsable.
- Evaluación del liderazgo de la empresa en relación a empresas de su mismo sector, en términos de responsabilidad social.
- La adopción de procesos de validación externa y auditorías para incrementar la transparencia informativa y contable.
- La elaboración y difusión de memorias de sostenibilidad que reflejan su triple balance social, económico y medioambiental.
- La introducción de medidas integrales de gestión de la calidad en los diferentes aspectos de su actividad empresarial.
- El diálogo con sus grupos de interés sobre su política de mercado.
- La implantación de un etiquetado en el que las características, composición y estipulaciones de protección al consumo contenga información clara y sencilla para los consumidores y clientes.
- Creación y puesta a disposición de un servicio de reclamaciones.
- Adhesión a mecanismos de resolución arbitral de conflictos con consumidores y clientes.